La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de la Raza Florida cuenta en la actualidad con un censo total de 25387 animales inscritos en el Libro Genealógico distribuidos en 63 ganaderías por buena parte del territorio nacional, encontrándose las explotaciones en las comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Castilla y León.
Los sistemas de explotación para esta Raza van desde los semi-extensivos en zonas de sierra hasta los sistemas de estabulación libre, pasando por sistemas semi-intensivos en zonas de vega y campiña.
La Raza Florida se caracteriza por su gran productividad aunada a su rusticidad, lo que permite jugar un papel medioambiental importante en áreas rurales deprimidas y desfavorecidas de Andalucía y Extremadura, donde este animal contribuye de forma notable al mantenimiento de las zonas adehesadas y de monte mediterráneo, cumpliendo un especial papel en el control del exceso de fitomasa arbustiva de estas áreas. En otros ámbitos, como las campiñas agrícolas andaluzas y extremeñas esta Raza cumple un papel fundamental en el aprovechamiento de subproductos y residuos agrícolas, que de otras formas se verían infrautilizados.
En las áreas tradicionales de explotación de la Raza se conserva una fuerte cultura pastoral mediterránea que configura gran parte de la tiponimia de las zonas, hábitos, dichos y atuendos tradicionales de los ganaderos. En el ámbito gastronómico sus productos son básicos para la elaboración de alimentos tradicionales de estas comarcas (quesos de cabra y caldereta de cabrito).
Hay que destacar que es la Raza caprina con más presencia en todo el área de dehesas del norte de las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba protegidos actualmente como “Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena” declarada como tal en el año 2002.
En el marco geográfico donde se encuentra la Raza nos encontramos con zonas rurales desfavorecidas y deprimidas socio-económicamente, por lo que la implantación de la cabra Florida juega un importante papel en la revitalización del lugar.
Parte de la leche producida es transformada ya por diferentes queserías de pequeña-mediana dimensión que producen quesos del tipo “Quesos de Cabra de Sierra Morena”, reconocidos como quesos diferenciado por el antiguo MAPA. Cooperativas como CorSevilla ampara y añade valor añadido a estas producciones locales con la marca de calidad “Quesos de Leche Cruda Calidad Certificada” dentro de los ámbitos de “Alimentos de Andalucía”, y quesos con la distinción de calidad de “Productos elaborados en Parques Naturales de Andalucía”.
También existen explotaciones acogidas a “Ganadería Ecológica”, con sistemas más extensivos cuyo papel fundamental es mantener el equilibrio de zonas adehesadas con un fuerte componente de material mediterráneo. La Raza Florida también se encuentra presente en granjas escuelas de los parques naturales de la Sierra Norte de Sevilla, y Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Huelva.
|